Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

D

DISCRIMINACIÓN

Discriminar es dar un trato desigual a personas o colectivos. Se entiende fundamentalmente desde su vertiente negativa, sinónimo de "separar", que evidencia un trato negativo, despectivo o de rechazo hacia personas y colectivos que consideramos diferentes y a los que negamos la posibilidad de gozar de los mismos derechos que nosotros/as. Pero también existe la llamada "discriminación positiva" esta viene de las corrientes feministas, que en los años 80 exigieron que los datos estadísticos oficiales se desglosaran y mostraran los indicadores económicos (de desempleo, pobreza etc.) separados por sexos para así mostrar más claramente la desigualdad entre ambos. Un ejemplo de discriminación positiva es el establecimiento de cuotas por sexos en diferentes ámbitos, o la reserva de plazas en puestos públicos para personas con discapacidad. El objetivo es que sean medidas transitorias que resten el extra de dificultades que sufren ciertos colectivos.

Hay varios tipos de discriminación;

  • Discriminación directa: trato desigual detectable (promocionar a un hombre en vez de a una mujer aunque su cualificación o destrezas sean menores)
  • Discriminación indirecta: trato desigual encubierto. Por ejemplo incluir como requisito de una plaza una característica concreta de un candidato/a que se quiere que ocupe el puesto, aunque no sea fundamental para el desempeño de la tarea (un/a técnico de igualdad que sepa artes marciales o idioma rumano)
  • La interseccionalidad o discriminación múltiple: confluencia de factores que se potencian entre sí; orientación sexual (homofocia), raza o etnia (racismo), género (sexismo) etc. 

E

ETNOCENTRISMO

Tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales. Es una práctica muy vinculada con la creencia de que la etnia propia y sus prácticas culturales son superiores a los comportamientos de otros grupos étnicos. 

Es especialmente conocido el "eurocentrismo", por ser el llamado "viejo continente", el emblema de la cultura occidental. No olvidemos que el siglos pasados existió el colonialismo, una práctica de expolio de los recursos de países africanos, asiáticos y americanos, que condicionó la evolución de estos y estableció una dependencia económica de la llamada metrópoli. 


G

GÉNERO

La diferencia entre sexo y género es que el sexo se refiere a aspectos biológicos y anatómicos, y el género es una cuestión de carácter cultural. El género (femenino y/o masculino) como construcción social nos remite a la clásica distinción entre lo femenino y lo masculino, y los aspectos o características asociadas.  Son categorías dicotómicas por lo que si algo es masculino, su contrario es el femenino; por ejemplo:

Masculino                           Femenino

Razón                                  Emoción

Nobleza                               manipulación (engaño)

Dureza                                 flexibilidad

Competición                        Colaboración

Claridad                               Confusión 

El androcentrismo es una visión que parte de la consideración del hombre como el centro de la creación, invisibilizando a la mujer. La visión "androcéntrica" del mundo separa a mujeres y hombres y refuerza estereotipos de unas y otros según los roles de género que deben cumplir en las diversas esferas de la vida pública y privada.


M

MEDIACIÓN

Se define como el proceso alternativo de resolución de conflictos en el que interviene una figura mediadora cuando dos o más personas tienen un conflicto. Después de haber intentado (o no) solucionarlo por ellos/as mismos/as y no haber quedado satisfechas con el resultado obtenido, requieren voluntariamente la intervención de una tercera parte mediadora.

Ten en cuenta los siguientes aspectos:

  • Es una vía o procedimiento de resolución de conflictos
  • Es de carácter voluntario (surge de la participación y la base de un acuerdo)
  • Requiere la participación de una tercera persona que facilite el acuerdo.
  • Las dos partes son quienes llegan a un acuerdo

La mediación comunitaria o ciudadana es el proceso por el cual se atienden los conflictos surgidos en la comunidad, vecindario, barrio o municipio. Tiene como fin alcanzar un nivel de convivencia adecuado, resolviendo pacíficamente los conflictos surgidos.

Objetivos de la mediación comunitaria: 

  • Crear y mantener un entorno propicio (neutral) en el que las partes implicadas se sientan cómodas.
  • Proporcionar a ambas partes los recursos necesarios para que formulen sus propuestas y argumenten con claridad; así como animarles a que propongan soluciones alternativas.
  • Mejorar la comunicación y diálogo en una comunidad.
  • Capacitar a las personas intervinientes en la mejora de sus habilidades sociales.
  • Fomentar la igualdad y trabajar la tolerancia, ayudando a que la aceptación de diferencias sea el punto de partida del sentimiento de unión. 

 


S

SEXISMO + MACHISMO

Hace referencia a la discriminación por razón de diferencias sexuales. La misoginia (el odio a la mujer) es una forma de sexismo que implica el odio o la aversión hacia todo lo considerado femenino (su forma de hablar, de pensar, actitudes) e incluso al trato con mujeres.

El machismo es un término muy antiguo, que hace referencia a la consideración de los hombres como prototipo del ser humano, y a la configuración de los valores asociados a las características o comportamientos masculinos como estándar de la virtud y lo deseable en una persona.